top of page

DEFINICIÓN DE BIBLIOTECA DIGITAL 

Introducción:

Sucede que el concepto de “biblioteca digital”, no es sencillo de definir como lo menciona el autor Voutssás (2006), comenta que es más fácil producir y usar una biblioteca digital que definirla, prosigue diciendo que curiosamente, hoy día se habla mucho sobre bibliotecas digitales; no sólo por parte de profesionales de la información, también por parte del gran público. La Biblioteca Digital en la actualidad se ha convertido en un lugar común en el mundo de la información, pero a pesar de ser uno de los términos más utilizados en nuestro tiempo, no está clara cuál es su definición, su modelo, sus características y peculiaridades, etc. Sin embargo, diferentes autores e instituciones de diferentes nacionalidades han intentado definir la biblioteca digital, pero su propio contexto y tiempo de su realización, ha marcado la diferencia y similitud entre unas y otras definiciones, por ejemplo se le ha conceptualizado con diferentes nombres: biblioteca automatizada, electrónica, virtual, cibernética, biblioteca sin paredes, biblioteca de medios, mediateca, biblioteca 2.0, etc. Todos estos términos fueron ideados a lo largo de los últimos años, en un intento de integrar el concepto de la biblioteca tradicional y sus servicios con las nuevas tecnologías informáticas del cómputo y las telecomunicaciones (Voutssás, 2006, pp. 4-5).

Otra situación, es que para diferentes comunidades no bibliotecarias el concepto de biblioteca digital no significa lo mismo, a las que (Nürnberg, et al, 1995) hacen una descripción de varios enfoques de biblioteca digital que otras comunidades tienen alrededor de esta idea:

  • Desde el punto de vista computacional y de la recuperación de información, es una gran base de datos.

  • Para las personas que trabajan en tecnología de hipervínculos, es una aplicación particular de los métodos de hipertextos,

  • Para aquellos que trabajan en entrega de información en redes de área expandida, es una aplicación de la web.

  • Para los programadores y desarrolladores de aplicaciones de cómputo, son colecciones de algoritmos computacionales i piezas de programación, reunidos en un solo sitio.

  • Para vendedores de bancos de información, revistas y documentos electrónicos, sus productos son bibliotecas digitales.

  • Estos conceptos anteriormente descritos podrían ser elementos de una biblioteca digital, pero otros no, sin embargo, ilustran la idea de que el término puede significar distintas cosas para diversas comunidades.

 

Analizando ha detalle y tomando en cuenta el tiempo, cada uno de estos términos tienen su muy particular enfoque, contexto, matices, definición y sus características, y existen ligeras diferencias entre ellas; sin embargo, vistos en conjunto todas tratan de integrar este concepto sinérgico entre computadora, biblioteca y red, en un intento de representar este nuevo concepto de la información, sus soportes y sus servicios. Citando a Mintzer (1999) en un artículo sobre el desarrollo de bibliotecas digitales menciona lo siguiente:

El término biblioteca digital no está bien definido ni en la literatura popular ni en la técnica, pero generalmente se usa para describir sistemas que manejan colecciones de datos muy grandes y proveen abundantes herramientas de búsqueda y otros servicios al estilo de las bibliotecas.

Otro aspecto importante respecto a las definiciones, es que están basadas en las características de funcionamiento, tecnología o construcción de las bibliotecas digitales, pero pocas incluyen aspectos del deber ser de las bibliotecas digitales en aspectos tales como los filosóficos, sociales, pedagógicos y políticos.

Definición:

Según Jesús Tramullas (2002) indica que de acuerdo con quienes han tratado de definir el término, se pueden distinguir tres aproximaciones al efecto:

  • Definiciones por características, como la de la Association of Research Libraries.

  • Definiciones por arquitectura o componentes, como la de Borgman y la de UCLA/NSF.

  • Definiciones por objetivos o funciones, como la de la DFL.

 

Para Voutssás (2006, p. 30) la definición analizada más completa y adecuada para profesionales del medio, es la del taller de la UCLA-NSF llevado a cabo en 1996 [UCLA-NSF, 1996] se elaboró una definición-caracterización mucho más profunda y completa de las bibliotecas digitales y la define de la siguiente manera:

 

Las bibliotecas digitales son un conjunto de recursos electrónicos y capacidades técnicas asociadas para la creación, búsqueda y usos de la información. En este sentido son una extensión y mejora de los sistemas de almacenamiento y recuperación que manipulen datos en cualquier medio ¾texto, sonido, imagen estática o dinámica ¾ existentes en redes distribuidas. El contenido de las bibliotecas digitales incluye datos, metadatos descriptivos y metadatos de hipervínculo. Las bibliotecas digitales están construidas ¾ colectadas y organizadas ¾ por una comunidad de usuarios, y las capacidades funcionales de la biblioteca apoyan las necesidades de información y costumbres de esa comunidad. Son componentes de esa comunidad en el cual grupos e individuos interactúan unos con otros, utilizando recursos y sistemas de datos, información y conocimiento. En este sentido ellas son un extensión, mejora e integración de una variedad de instituciones de información en lugares físicos donde los recursos son seleccionados, colectados, organizados, preservados y accesados en apoyo a comunidades especificas de usuarios. Esta instituciones de información incluyen entre otras, a bibliotecas tradicionales, museos, archivos, y escuelas, extendiendo sus servicios a estos lugares, y además a aulas, oficinas, laboratorios, hogares y áreas públicas.

 

El grupo que elaboró esta definición fue coordinada por Christine Borgman, de la UCLA, quien usa por lo mismo esta definición en sus estudios acerca del tema y es de las más aceptadas a la fecha por los especialistas (Borgman, 1999).

Otra definición importante para Voutssás (2006, p. 30) es la de el Taller de Planeación de Santa Fe Acerca de Medio Ambientes de Trabajo de Conocimiento Distribuido [Santa Fe Workshop on Distributed Knowledge Work Environments, 1997] por el hecho de ser simple y concisa, rescata su esencia, Votssás comenta que si esta definición pusiera un poco más de énfasis en la parte tecnológica o digital podría ser excelente para los no profesionales. Se estableció el consenso, cada vez más aceptado a nivel mundial donde:

el concepto de biblioteca digital no es simplemente el equivalente de colecciones digitalizadas con herramientas de manejo de información. Es más bien un ambiente digital para integrar colecciones, servicios y personas en apoyo a un ciclo vital de creación, diseminación, uso y preservación de datos, información y conocimientos. Las oportunidades y retos que motiven ulteriores investigaciones acerca de las bibliotecas digitales deben asociarse a esta amplia visión del ambiente que representan las bibliotecas.

Una tercera definición importante para Voutssás (2006, p. 30) es la que ofrece Tramullas (2002), en su curso “Las bibliotecas como sistemas multifacetados de información” establece una definición muy sencilla pero muy completa al definirla como:

un sistema de tratamiento técnico, acceso y transferencia de información digital, estructurado alrededor del ciclo de vida de una colección de documentos digitales, sobre los cuales se ofrecen servicios interactivos de valor añadido para el usuario final.

Finalmente Voutssás (2006, pp. 30-31) presenta una lista de los elementos que de acuerdo a variados autores parecen ser el consenso a lo largo de muchas características que definen a una biblioteca:

  • Proveen acceso rápido y eficiente a través de una buena interfaz.

  • Pertenecen a una organización estructurada y lógica.

  • Apoyan fuertemente la enseñanza y no solo el acceso documental.

  • Sirven a una comunidad o grupo bien definido.

  • Unen lo mejor de los recursos tecnológicos y humanos profesionales.

  • Proveen acceso gratuito o barato, aunque sea a una comunidad específica.

  • Poseen y adquieren una buena cantidad de recursos documentales.

  • Trabajan en forma federada o colaborativa con otras bibliotecas.

  • Invierten en el desarrollo de sus colecciones.

  • Muchas de ellas combinan los servicios a través de colecciones digitales y en soporte tradicional.

  • Sus colecciones:

    • Están bien definidas en cuanto a sus políticas de selección.

    • Son bastas y perduran a lo largo del tiempo.

    • Están bien organizadas documentalmente y bien administradas.

    • Contienen variados formatos multimedios.

    • Contienen objetos documentales difícilmente obtenidos en otros lados.

    • Contienen una basta colección de documentos digitales de origen.

    • Se complementan con las de otras bibliotecas digitales.

 

Bibliografía

 

Borgman, C. L. (1999). ¿Wath are digital libraries?. Competing visions. En: Information processing and management, vol. 35, pp. 227-243.

Nürnberg, P. J., Furata, R., Legget, J. J., Mrashall, C. C. y Shipman, E. M. (1995). Digital libraries: issues and architecture. En: The Second Annual Conference on Theory and Pratice of Digital Libraries. Texas: Texas A&M University, College Station. Junio 1995, pp. 148-154.

Mintzer, F. (1999). Long term storage of digital media objects for digital libraries. En: NSF workshop on data archival and information preservation. Washigton DC, march 1999.

Santa Fe Workshop on Distributed Knowledge Work Environments. (1997). Final report on digital libraries. March 9-11, 1997.

 

Tramullas, J. (2002). Las bibliotecas como sistemas multifacetados de información. Sesión en el programa de doctorado “Informática y Modelización Matemática”. España: Universidad Rey Juan Carlos.

 

UCLA-NSF Social Aspects of Digital Libraries Workshop. (1996). Final Report. UCLA-NSF. Febrero 15-17.

 

Voutssás Márquez, J. (2006). Bibliotecas y publicaciones digitales. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Tecnológicas.

Join my mailing list

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

bottom of page